lunes, 16 de mayo de 2016

COMUNICACIONES


COMUNICACIONES

Se designa con el término de oficio o comunicaron a aquel documento, generalmente utilizado por embajadas, ministerios, municipios, colegios y oficinas de gobierno entre otros y que tiene como finalidad la comunicación de disposiciones, órdenes, informes, consultas y por otro lado, para llevar a cabo gestiones vinculadas con acuerdos, invitaciones, de felicitación, colaboración y agradecimiento, entre las más recurrentes. Es decir, como se desprende de la definición, un oficio resulta ser uno de los medios más formales de comunicación a instancias del sector público.


Existen dos tipos de oficio, el oficio múltiple y el de transcripción.

El múltiple es aquel documento que se usa cuando un mismo tema o asunto va dirigido a más de un destinatario y es por esto que las instituciones o dependencias que lo envían dejan en blanco un espacio para que se incluya el número del mismo y el destinatario al cual va dirigido. Asimismo, estos datos servirán a la hora de agilizar el proceso de documentación. Generalmente, en el oficio múltiple se comunican órdenes, instrucciones, recomendaciones, sugerencias y otras informaciones a diferentes oficinas y despachos de manera simultánea, siendo dirigido a subordinados o entre jefes que mantienen mismos niveles de jerarquías. Dos cosas a tener en cuenta en este tipo de oficio es que el número de oficio será el mismo para todos los ejemplares que se distribuirán y debe figurar si o si en el mismo la palabra distribución.

Y el de transcripción tal como nos lo anticipa su denominación, es el oficio que se ocupa de transcribir tal cual el contenido del oficio original. Todo los párrafos deben ir transcriptos tal cual en el original y utilizando el entrecomillado. A través de este tipo de documento, generalmente, se difunden resoluciones, circulares, directivas u otras informaciones relativas al oficio original. Al igual que en el caso anterior, los destinatarios de este tipo de oficios son los subordinados o autoridades que se encuentran en un mismo nivel jerárquico.

Entre las partes que componen un oficio se cuentan: el membrete, nombre de año, lugar y fecha desde donde se lo escribe, numeración correspondiente, destinatario, el asunto, escribiéndose la palabra asunto en mayúsculas e indicando un pequeño resumen del contenido del mismo, la referencia, el cuerpo del texto en el cual se dará a conocer el motivo de la comunicación, una despedida cordial, la firma y posfirma, iniciales, anexo y distribución.

Por otra parte y en un contexto religioso, se denomina popularmente como oficio al conjunto de oraciones oficiales del rito latino de la iglesia Católica fuera de la misa y articuladas en torno a las horas canónicas.

Y finalmente, otro de los usos que se le da al término es como sinónimo de profesión, ya que de esa manera se designa al conjunto de enseñanzas técnicas que permitirán el posterior desempeño de una persona en alguna actividad, por ejemplo, la carpintería, entre otras.





ALEGACIONES

ALEGACIONES

Es el documento por el que el interesado en un procedimiento administrativo aporta a los órganos responsables de éste datos o valoraciones, de carácter fáctico o jurídico, para su consideración.
Los documentos de alegaciones constituyen el medio principal a través del cual un ciudadano, en el que concurre la condición de interesado en un procedimiento administrativo, participa en las diferentes etapas de la tramitación de éste, influyendo en el proceso de formación de la voluntad del órgano administrativo.

ADMISIÓN
La formulación de alegaciones y la presentación de documentos para que sean tenidos en cuenta por los órganos que gestionan el procedimiento, es un derecho de todo ciudadano, reconocido por los artículos 35 e), 79 y 84 de la ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Por lo tanto, la presentación de alegaciones ha de ser admitida siempre que se efectúe en las fases procesales habilitadas para ello.


TIPOS DE ALEGACIONES
De acuerdo con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la formulación de alegaciones puede efectuarse mediante dos tipos de documentos:
  • Documento ordinario de alegaciones, que es aquél emitido en ejercicio del derecho a presentar alegaciones y documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia. No tiene restricción alguna en cuanto a su contenido ni en cuanto al momento de su presentación, quedando ésta al arbitrio del ciudadano, con la única limitación de ser anterior a la práctica del trámite de audiencia.
  • Documento de alegaciones en el trámite de audiencia. El procedimiento administrativo (proceso de formación de la voluntad de la organización administrativa) se estructura en una serie de actuaciones articuladas en trámites. Cuando el proceso está próximo a finalizar, y se han tomado en consideración hechos o pruebas distintos de los aducidos o propuestos por el interesado, el órgano gestor del procedimiento tiene que ofrecer a aquél la oportunidad de expresar nuevos razonamientos y adoptar otros datos y documentos. La presentación de alegaciones en el trámite de audiencia es plenamente compatible con la formulación de documentos ordinarios de alegaciones, si bien, a diferencia de éstos, está vinculada a un momento procesal determinado.




NOTIFICACIONES

NOTIFICACIONES

Una notificación es un proceso mediante el cual se le informa a alguien acerca de una determinada circunstancia que le incumbe. Dicho proceso puede darse en una pluralidad de contextos, público, privado, a nivel de una persona física, jurídica, etc. El término deriva de nota, esto es, de un escrito con la debida información acerca de un tópico específico; en latín, el término madre es “noscere”, es decir, aprender; la nota es aquel medio por el cual se le da a conocer algo a alguien. En el pasado, las notas tenían que ver especialmente con el uso de un soporte específico, el papel, pero en la actualidad también puede referirse a las mismas cuando se alude a medios virtuales.

Un contexto en donde puede aludirse al proceder de notificar es el escolar. En el mismo suelen existir medios por los cuales las autoridades de la institución educativa hacen comunicaciones a los padres de los alumnos que concurren a la misma. Mediante estos procesos informativos se les hace conocer cualquier información pertinente a la situación del educando. Una notificación en este sentido tiene una utilidad fundada en el hecho de que los padres deberían de estar al tanto de las condiciones que atraviesa su hijo.


Distintas ramas del estado deben realizar cotidianamente distintos procesos caracterizados por la emisión de información. En dichos casos también es aplicable el concepto de notificación. Mediante los mismos se hace conocedora a la población de acontecimientos de diversa índole que pudieran afectarla en alguna medida. Distintos organismos particulares de gestión estatal también adoptan esta nomenclatura para la comunicación interna de diversas resoluciones o circunstancias cuyos efectos pudieran tener consecuencias en los trabajadores del sector. En cualquier caso, el uso de notificaciones es el procedimiento común de gestión de la información entre un individuo o ente y un número determinado de involucrados que toman conocimiento de algo.

En algunos casos, el concepto de notificación puede remitir al documento mediante el cual se realiza el proceso informativo. Así, dicho documento tendrá una estructura determinada que lo hará fácilmente reconocible, estructura mediante la cual se procederá a realizar la comunicación pertinente en su debido contexto. En cualquier caso, el sentido de toda notificación es establecer un canal de información entre dos instancias, una emisora y otra receptora. La forma y el contexto en el que suele ejercitarse dicho proceso son indiferentes a efectos de tal función. No obstante, es cierto que en general estas formas de comunicación suelen tener un tipo de criterios estructurales que cumplir.

DENUNCIAS

DENUNCIAS

El término denuncia es utilizado para hacer referencia al acto mediante el cual un sujeto avisa o establece frente a las autoridades correspondientes que se ha cometido algún tipo de delito o crimen. La denuncia puede tomar muy diversas formas, especialmente cuando hablamos de los ámbitos judiciales y legales en los cuales se conforman un número de reglas y procedimientos para establecer una denuncia. La acción de denunciar o de realizar una denuncia puede también darse fuera del ámbito jurídico o legal y el término puede usarse también de manera informal cuando una persona denuncia o avisa de algún error en alguna situación de la vida cotidiana.

Podríamos señalar que toda denuncia siempre tiene un objetivo principal que es el de establecer o avisar a una autoridad competente sobre el cometimiento de un ilícito, de un error o de un delito. Al realizar la denuncia, el sujeto que la lleva a cabo debe explicar quién cometió ese acto ilícito, en qué situaciones o condiciones y en qué momento. Estos datos son muy importantes ya que luego, de acuerdo al procedimiento a seguir en cada caso, pueden colaborar para que se realice el seguimiento específico del caso y se pueda aplicar la sanción o castigo correspondiente a quien haya cometido el crimen.

Es común que las denuncias que más abunden son las que tienen que ver con ilícitos materiales, financieros y también penales. En este sentido, la justicia recibe la denuncia de un particular, de una entidad o de un conjunto de personas. Esta denuncia se aplica sobre un tercero y ahí es donde debe comenzar a actuar la justicia o las autoridades para resolver la situación. Es importante que mientras que se recibe la denuncia también se presuma siempre la inocencia de la persona o entidad acusada hasta que se pruebe lo contrario de modo de evitar acusaciones gratuitas o falsas que puedan perjudicar la reputación o la vida de alguien inocente.

Es claro que la denuncia es siempre el primer paso para lograr justicia ante diversos hechos de injusticia, por lo cual es de suma importancia que la misma se realice. Frente a ciertos tipos de delitos como robos, casos de inseguridad, violencia doméstica o de género es común que no se lleven a cabo las denuncias correspondientes por miedo a represalias o a ataques posteriores, pero la falta de estas denuncias es lo que impide que la justicia actúe verdaderamente para solucionar los casos.



                                

SOLICITUDES

SOLICITUDES

Del latín sollicitudo, solicitud es una diligencia cuidadosa o un pedido. El verbo solicitar, por su parte, hace referencia a pedir, pretender o buscar algo. Por ejemplo: “Este tipo de información debe solicitarla llamando a nuestro número de atención al cliente: allí lo atenderá personal especializado”, “Estoy cansado de llenar solicitudes de empleo y que nadie me llame”, “El club, a solicitud de las autoridades, entregó un listado con los nombres de los socios que asistieron al partido”.

Una solicitud de empleo es una carta de contacto que se envía a una empresa en la que se desea ingresar a trabajar. La persona interesada debe explicar, con precisión y de manera formal, cuál es el motivo de su contacto y detallar su experiencia, aptitudes, etc. Lo habitual es que la solicitud de empleo esté acompañada por un cirriculum vitae (CV), aunque algunas compañías desarrollan sus propias solicitudes y las dejan a disposición de los trabajadores que desean postularse: “La empresa aceptará solicitudes hasta el próximo viernes”, “Felicitaciones, su solicitud de empleo ha sido aprobada: pronto será parte de nuestro equipo”.

Se conoce como solicitud de pasaporte al proceso que inicia un ciudadano para tramitar la obtención del pasaporte, un documento que permite salir de un país e ingresar a otro. Las características del trámite dependen de cada Estado: “La solicitud de pasaporte demora unos treinta días hasta ser completada”, “Tengo que completar la solicitud de pasaporte lo antes posible si quiero viajar a Europa a finales de este año”.

Entre las razones por las cuales deberíamos solicitar de este documento se encuentra la mera necesidad de hacer un currículum y no recordar las fechas exactas de todas nuestras experiencias laborales, el deseo de comprobar cuántos años hemos estado cotizando o, más importante aún, la duda con respecto a que alguna de las compañías para las que hemos trabajado no nos haya dado de alta en la Seguridad Social.

Si bien una solicitud es, en esencia, una petición, tanto este sustantivo como su verbo, solicitar, tienen un carácter más formal, más serio, por lo cual no suelen utilizarse entre personas con un vínculo cercano o de afecto. Por ejemplo, si alguien quiere tomar prestado un libro de un amigo puede decirle “quería pedirte que me prestes Crimen y Castigo”, mientras que una persona que desea darse de baja de un plan de servicios, lo solicita.

Existe otro matiz que diferencia a estas dos familias de términos, y que se desprende de su uso actual. Cuando hablamos de solicitud, parece haber un derecho a realizarla que se encuentra implícito en el contexto: alguien solicita empleo o un pasaporte porque una empresa u organismo puso a disposición de los ciudadanos dicha posibilidad, en primer lugar. Una petición, por otro lado, suele interesar más a quien la realiza que a quien la recibe: una persona sin techo pide dinero para superar su propia situación económica y la ayuda que consiga será beneficiosa únicamente para ella, aunque la otra parte pueda sentirse a gusto por haberle tendido una mano.

Por último, las solicitudes suelen hacerse por medio de formularios previamente diseñados por la entidad a la cual se dirigen, o bien a través de cartas formales, dado que, como se explica en párrafos anteriores, se trata de peticiones con un carácter formal.




                                                                

CERTIFICADOS

CERTIFICADOS


La palabra certificado es originaria del latín, específicamente del participio “certificar”, que significa carta a paquete que confirma una autenticidad o certeza. Este es un documento que confirma o niego algo en particular puede ser que una persona ha pasado un nivel y ha realizado con éxito las exigencias prescritas por un ente en particular

Este documento puede ser de carácter público, tales como el de matrimonio, nacimiento,domicilio, buena conducta, estudios, pago de impuestos, propiedad de BIENES rases, etc. Como también puede ser privado tales como los certificados de enfermedad suscritos por médicos no oficiales y los de trabajo librados por los empleadores a petición de los empleados, también esta el certificado de buena conducta, debido a que se carece de antecedentes penales y por una vida alejada de vicios y desordenes

Este titulo o documento es empleado para afirmar un hecho determinado, muchos certificados demuestran una buena formación y la experiencia de un individuo, un certificado usualmente esta dictado a nombre de quien lo recibe, y es dado por una persona con autoridad suficiente dentro de una dada institución estableciendo que dicho individuo a cumplido con los parámetros dictados por este. Y de haber alguna irregularidad o falsedad en el puede ser sancionado por la ley de un estado.


Existen varios tipos de certificados entre ellos están: el certificado digital, el personal, de persona jurídica, de pertenencia a empresa, de servidor de seguro, entre muchos otros. Los certificados pueden confirmar desde los resultados académicos, experiencial profesional en un determinado campo, la asistencia o participación de un acto, curso o jornada, la docencia, la adecuación a un objeto o una normal, integración a un grupo o jerarquía, conocimiento de lenguas extranjeras, estado mental o físico en que se encuentra una persona, etc.





                                  









INFORMES


INFORMES


Concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El informe, por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de la acción de informar (difundir, anoticiar).

Un informe suele ser algún tipo de documento que presenta información. Dichos datos, por otra parte, surgen de una tarea investigativa Un científico, por citar un caso, puede escribir un informe después de alcanzar algún descubrimiento, explicando los pasos que siguió y cuáles son sus conclusiones al respecto.

Por lo general, la finalidad del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos escritos pueden incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasión.


Los informes, por otra parte, pueden ser públicos o privados según el objetivo de divulgación. En cuanto a los formatos de los informes, pueden ser simples o complejos de acuerdo a su estructura y a sus contenidos.

En materia de previsión y futura realización proyectos se establece que es fundamental lo que se da en llamar el informe final de investigación. Este, como su propio nombre indica, recoge todo lo que ha sido el proceso de investigación desarrollado así como los resultados que se han obtenido dentro del mismo.

Por ello, es fundamental que dicho documento cuente con una estructura y una organización claramente delimitada y estipulada pues de aquel dependerá que el proyecto sea comprensible, se considere oportuno, se vea la necesidad que existe de él y finalmente se dé luz verde a su puesta en marcha.

Tal circunstancia establece, por tanto, que todo informe final de investigación debe contar de manera irremediable con un conjunto de apartados donde se encuentren la correspondiente portada, el índice, la introducción, el resumen, el cuerpo del trabajo, las conclusiones alcanzadas, las recomendaciones estipuladas, los anexos con documentación adicional pero muy importante y, por supuesto, la bibliografía.

Tanto para este tipo de informes como para cualquiera otros se establecen una serie de recomendaciones o consejos de cara a conseguir que aquellos cumplan los objetivos que se han marcado y sean lo más atractivos posibles para el receptor de los mismos. Así, por ejemplo, se estipula que es muy buena opción el apostar porque en ellos se encuentren diversos materiales tales como fotografías, diagramas y tablas de datos.

¿Por qué? Porque gracias a dichas herramientas serán más fácilmente comprensibles los contenidos que se exponen y desarrollan. Y eso sin olvidar otro aspecto fundamental: la redacción debe ser clara, concisa y ordenada.

En el ámbito del derecho por otra parte, un informe es una exposición que un fiscal o un letrado realiza ante los jueces que tienen la responsabilidad de emitir el fallo de un proceso judicial.





                                                  









POLIZA

POLIZA

Una póliza es la denominación que recibe aquel documento en el cual se plasma el contrato de seguro, por un lado y por el otro, las obligaciones y derechos que corresponderán tanto a la aseguradora como al asegurado, que son las dos partes intervinientes en este tipo de contrato.


En el documento se describirán las personas, objetos o instrumentos que se vean sujetos a aseguración y se establecerán las indemnizaciones y garantías en caso que se produzca un siniestro que afecte a ese bien, persona u objeto de nuestra propiedad.


Existe una vastísima gama de riesgos a asegurar, por ejemplo, incendios, choques, en el caso de un automóvil, la muerte de una persona, entre otros, entonces y debido a esta situación es que antes de tomar una determinada póliza, el individuo deberá asesorarse cierta y correctamente al respecto de cual es la mejor alternativa que existe para el bien u objeto a asegurar y obviamente, tener en cuenta ante todo las características de aquello a resguardar de peligros. De esta manera, quedarán resguardadas algunas cuestiones o riesgos y excluidas otras, pero claro, se tendrá una acabada idea de aquello a cuidar más, porque no se encuentra cubierto por la póliza que se sacó.

La póliza se encuentra compuesta por tres partes fundamentales: las condiciones generales, las condiciones particulares y el condicionado especial.

Las condiciones generales, comprenden a aquel conjunto de cláusulas que establece el asegurador para regular todos los contratos de seguro que se emitan dentro del mismo ramo como: extensión y objeto del seguro, riesgos excluidos, pago de indemnizaciones y la forma de liquidación de las indemnizaciones.

Por su lado, las condiciones particulares, son aquellos aspectos específicos de cada póliza y que las diferenciará del resto. Y el condicionado especial, refiere al conjunto de cláusulas que resultan de la aplicación a cada póliza en concreto


    








ACTA

ACTA


El acta tiene como finalidad otorgarle una certificación de qué ha ocurrido durante la reunión, y de esta manera validar dicho encuentro.



Son variados los organismos u organizaciones que pueden realizar este tipo de reuniones en las cuales se elaborará un acta: desde asambleas en los parlamentos hasta una asociación de vecinos de una ciudad en particular de cualquier parte del mundo.




En general, las actas suelen ser archivadas en lo que se llama un libro de actas, que recoge las actas labradas a lo largo de un período de tiempo determinado, de manera cronológica, y el orden esta dado por una enumeración de sus páginas.
Existen algunos elementos en común que poseen todas las actas: por ejemplo, todas ofrecen una visión o estructura general de lo ocurrido en la reunión, quienes han sido los participantes o asistentes, el detalle de las diferentes cuestiones o temas planteados, cuales han sido los debates, y las conclusiones de los mismos, determinando si tanto los convocantes como los convocados han arribado a un acuerdo, o no, acerca de las cuestiones que han sido planteadas durante su celebración.

Para registrar lo que va ocurriendo durante la reunión, suele designarse a alguna persona que toma nota de aquellos datos que deben ser especificados en un acta.

En este sentido, la mayoría de las veces se designa a una persona que posea conocimientos sobre la redacción y la presentación de este tipo de documentos, que en general suele ser el secretario o secretaria de la comisión, sea cual sea el tipo de organismo u organización de la cual estemos hablando.

Una vez redactada el acta, todos los participantes en la reunión deben dar el visto bueno acerca de lo que el acta expresa, sobre todo teniendo en cuenta que se especifican cuales han sido las conclusiones o los acuerdos a los cuales se ha arribado. Por eso, al finalizar la reunión, cada asistente y participante debe firmar el acta, dejando así constancia de su participación y de su conformidad respecto a lo que el acta expresa.

Por otra parte, cuando se realizan reuniones académicas, se hacían congresos, conferencias o simposio, los trabajos expuestos en dicha reunión suelen compilarse en documentos, denominados actas, que reúnen las ponencias que han realizado los expositores durante la celebración que la reunión.
  



                                                    

sábado, 14 de mayo de 2016

MEMORANDO



MEMORANDO

El memorando es el documento redactado en forma breve, relacionado con un asunto en particular, el cual podrá ser emitido al interior de una secretaría o al exterior de esta por cualquier funcionario de nivel directivo. 

El memorando entre otras cuestiones, es útil para comunicarse entre áreas con la intención de informar o solicitar algo. 

El memorando tendrá las características que se indican a continuación:

  • Se usará hoja tamaño carta 
  • Los márgenes laterales serán de 3 centímetros, los márgenes superior e inferior serán de 2.5cm, sin embargo estos podrán aumentar o disminuir según la extensión del texto hasta ½ cm 
  • En la parte superior, hacia la izquierda del documento se ubicará el escudo del municipio. 
  • En la parte superior, centrado, se escribe República de Colombia, Alcaldía de Puerto Carreño – Vichada y el nombre de la dependencia o unidad administrativa. 
  • En la parte superior, hacia la derecha del documento se ubicará el escudo de Colombia, en igual tamaño al del municipio. 
  • El tipo de letra del Encabezado es Mayúscula, fuente Bradley Hand ITC, No. 14 y No. 11. 
  • En la parte inferior, pie de página, centrado se debe ubicar el nombre del Plan de Desarrollo actual. En la parte inferior, pie de página, centrado se debe ubicar el nombre del Plan de Desarrollo actual, Dirección, teléfono, Email institucional, página web. 
  • Se identificará con la leyenda MEMORANDO en letras mayúsculas, negritas. Texto centrado.
  •  Se anotará la fecha con alineación a la izquierda y antecedido del nombre del municipio
  • Nombre completo y en mayúsculas del servidor público a quien va dirigido el memorando antecedido de la expresión “PARA:”. 
  • Nombre de la Dependencia que suscribe el memorando después de la expresión “DE:”.
  • El memorando se redacta en forma breve y podrá hacer referencia al número de anexos que lo soporten n. Las abreviaturas c.c. se escribirán de la misma manera que en los oficios.
  • Al término del texto deberá escribir el nombre completo de quien suscribe el documento en mayúscula y en negrita. 
  • Al final de documento se escribe en letra número 8, el nombre o siglas del funcionario que elaboró el memorando. 




CIRCULAR



CIRCULAR

La carta circular es un documento que se utiliza para comunicar cualquier noticia, información o evento actual, que pueda resultar de interés para la empresa, departamentos, empleados, etc.
Normalmente una carta circular comunica una determinada información o noticia a varios destinatarios, en empresas grandes, puede que a muchos destinatarios, por lo que el volumen de éstas suele ser abultado, imprimiéndose gran cantidad de éstas.
Además, la noticia o información que contiene la circular permanece en el tiempo, es decir, no se utiliza para comunicar algo que tenga un carácter puntual. Tampoco se contesta una circular aunque si se puede hacer por motivos de cortesía.
Ejemplos de circulares las podemos encontrar es: constitución, modificación o disolución de una empresa, cambios de domicilio, la visita de viajantes, la modificación de precios, etc.
Características que debe reunir una circular
  • La circular tendrá las características que se indican a continuación: 
  • En la parte superior, hacia la izquierda del documento se ubicará el escudo del municipio. 
  • En la parte superior, centrado, se escribe República de Colombia, Alcaldía de Puerto Carreño – Vichada y el nombre completo de la dependencia que emite la circular. 
  • En la parte superior, hacia la derecha del documento se ubicará el escudo de Colombia, en igual tamaño al del municipio.
  •  El tipo de letra del Encabezado es Mayúscula, fuente Bradley Hand ITC, No. 14 y No. 11.
  •  En la parte inferior, pie de página, centrado se debe ubicar el nombre del Plan de Desarrollo actual
  • En la parte superior, después del encabezado, clave de identificación precedido de la expresión circular No., deberá ir en mayúsculas, negrita, alineación centrada; en todas las hojas que formen parte del comunicado se repetirá en la parte superior la clave de identificación de la circular correspondiente. 
  • Debajo de la clave se anotarán las expresiones Para:, de:, Asunto:, en mayúscula, negrita, alineación justificada, y en seguida una descripción breve del tema a tratar en la circular.
  • El texto en la circular se escribirá con alineación justificada, interlineado sencillo, sin sangría. 
  • Los titulares de las dependencias podrán emitir circulares sobre aspectos relacionados con sus atribuciones a todos los funcionarios de la Alcaldía.Al final del texto deberá escribirse nombre completo del servidor público que suscribe el documento, en mayúscula, negrita y centrado; cargo. 

Circular interna